932 082 121

  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • Grupo ISEP
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED At Home
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Menú
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • Grupo ISEP
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED At Home
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Campus
Campus virtual

Masaje sueco

  • Fecha: 23/10/2019
  • Comentarios: Sin comentarios
  • Autor: Equipo docente ISED Salud y Bienestar
ISED > Blog > Salud y Bienestar > Masaje sueco

El masaje sueco es una de las terapias que se valen de las técnicas de masaje más extendidas en el mundo occidental. Su origen se descubre en el siglo XIX, y se atribuye al instructor de gimnasia sueco Pehr Henrik Ling (1776 – 1909), quien luego de realizar un viaje a China diseñó un programa terapéutico que involucraba ejercicio físico, masaje y sauna. Estas son las raíces del masaje sueco, aunque posteriormente fue re definido y hoy es esencialmente diferente de aquella serie de terapias original.

Técnicas y beneficios del masaje sueco

Quien estableció las líneas del masaje sueco fue en realidad el físico holandés Johann Georg Mezger (1838 – 1909). Para ello se basó en sus estudios sobre las técnicas del masaje francés y sus efectos para favorecer la curación de numerosas dolencias físicas.

Considerado por muchos terapeutas como “el arte de relajar el cuerpo”, el masaje sueco desarrolla las siguientes técnicas:

  1. Effleurage. Se trata de una clase de masaje suave, que se aplica realizando movimientos deslizantes o circulares sobre las zonas a tratar, con diferentes grados de presión. Se realiza al inicio de una sesión de masaje sueco, con el objetivo de calentar los músculos y favorecer la relajación del paciente.
  2. Petrissage. Esta es una técnica de amasamiento que se realiza a continuación del effleurage. El terapeuta “amasa” manualmente los tejidos suaves de un área del cuerpo determinada. Estos movimientos son muy útiles para estirar y relajar los músculos en tensión, a la vez de dinamizar la circulación sanguínea y ayudar a desintoxicar el organismo.
  3. Fricción. Esta técnica de frotamiento se puede aplicar en áreas específicas, y se realiza utilizando solo los dedos. Normalmente, la presión se aplica con movimientos circulares o transversales. Su misión es suavizar y realinear las fibras musculares tensas. Está especialmente indicado para tratar articulaciones especiales, como la del codo.
  4. Vibración.  Se trata de sacudir rítmicamente una zona del cuerpo, para aflojar y relajar su musculatura. La intensidad a aplicar depende del área del cuerpo que se esté tratando.
  5. Tapotement. Significa dar golpecitos o tamborilear. Se utiliza para estimular la circulación sanguínea y la producción de endorfinas. Por eso, es muy útil para relajar los músculos y para activar el drenaje linfático.

Existe una amplia gama de dolencias de diversa índole en cuyo tratamiento es muy recomendable el masaje sueco. Entre ellas se incluyen contracturas, calambres, artritis, síndrome del túnel carpiano, problemas circulatorios que dan origen a várices o retención de líquidos y agujetas normales en deportistas que realizan entrenamientos exigentes habitualmente. Este tipo de terapias occidentales también son adecuadas para aliviar diversos dolores como, por ejemplo, musculares, de cabeza o derivados de patologías como la artritis, ya sean crónicos o puntuales.

Asimismo, el masaje sueco ha mostrado beneficios en el tratamiento de la depresión y en casos de agotamiento, insomnio, estrés y ansiedad. Quienes no padecen dolencias agudas pueden favorecerse con estas terapias para fortalecer y tonificar el cuerpo, lo cual conduce a mejorar la salud y el bienestar general.

¿Cuál es la relación entre el masaje sueco y el quiromasaje?

El quiromasaje, como la mayoría de las terapias de masaje occidentales, tiene su origen en el masaje sueco y emplea varias de sus técnicas.  En realidad, se trata de un masaje terapéutico que se da con las manos y que se vale de varios tipos de técnicas, entre ellas las del masaje sueco, el masaje turco y el masaje oriental. Además, se le han añadido una serie de manipulaciones innovadoras que lo hacen diferente y único. Fue el doctor Vicente Lino Ferrándiz García (1893-1981) el pionero en definir esta técnica, y la desarrolló en España, más concretamente en Barcelona.

Su misión es favorecer a relajar, descontracturar y estimular los tejidos blandos, y puede complementarse con otras terapias alternativas, como la aromaterapia, para favorecer el relax. Utiliza maniobras de diversos tipos, como fricción, presión, percusión o vibración, propias del masaje sueco, y ofrece excelentes resultados en el tratamiento de diversas patologías que presentan cuadros de dolor, y también con fines estéticos.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on email

¡Solicita más información sobre este curso!

Solicita información
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Otras noticias de interés

Mejora de comportamiento a través de mindfulness

El mindfulness ha demostrado ser una práctica de meditación y relajación capaz de aportar numerosas mejoras de comportamiento...
  • Fecha: 01/03/2021
  • Categoría: Salud y Bienestar

Obligaciones de un administrador de fincas

Tener en cuenta las obligaciones que un profesional acogerá como las propias es siempre la forma correcta de...
  • Fecha: 26/02/2021
  • Categoría: Inmobiliaria

Labor de los sanitarios en centros geriátricos por covid-19

El mayor impacto del covid-19 entre las personas mayores ha sido evidente desde el principio de la pandemia....
  • Fecha: 24/02/2021
  • Categoría: Sanitaria
PrevEntrada anteriorAcupuntura para el síndrome premenstrual
Entrada siguienteOsteopatía en la neuralgia del trigéminoNext

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Solicita más información sobre este curso!

Solicita información

¡Suscríbete!

Recibe todas las novedades en tu correo electrónico

Copyright 2021 © Todos los derechos reservados

Facebook-f
Twitter
Instagram
Youtube

Aviso legal • Privacidad

CURSOS  
SOLICITAR INFORMACIÓN
ISED Zaragoza
932082121
ISED Pamplona
948238023
ISED Bilbao
932082121
ISED Madrid
932082121
ISED Online
932082121
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • Grupo ISEP
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED At Home
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Menú
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • Grupo ISEP
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED At Home
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto

Tu futuro empieza aquí
¡Diferénciate!

Salud y Bienestar

Sanitaria

Veterinaria

Seguridad

Inmobiliaria

Pruebas FP

Pruebas Libres FP