932 082 121

  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Preparación Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
  • Blog
  • Contacto
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Preparación Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
  • Blog
  • Contacto
Campus
Campus virtual
932 082 121
  • Cursos

    veterinaria

    • Auxiliar técnico veterinario
    • Enfermería veterinaria
    • Técnico superior en asistencia veterinaria y estilismo canino
    • Técnico en asistencia veterinaria y estilismo canino
    • Auxiliar de clínica veterinaria
    Ver más cursos

    salud y bienestar

    • Curso superior en técnico en quiromasaje
    • Curso superior en masaje deportivo
    • Máster en terapias manuales y complementarias
    • Quiromasaje y nutrición deportiva, dietética y nutriterapia
    • Diplomado superior en osteopatía
    Ver más cursos

    físico deportivo

    • Nutrición deportiva, dietética y nutriterapia
    • Instructor de fitness
    • Personal trainer
    • Instructor de pilates
    Ver más cursos

    sanitaria

    • Auxiliar de clínica dental
    • Nutrición deportiva, dietética y nutriterapia
    • Auxiliar de rehabilitación
    Ver más cursos

    inmobiliaria

    • Agente inmobiliario
    • Dirección y gestión de agencias inmobiliarias
    Ver más cursos

    seguridad

    • Director de Seguridad Integral
    Ver más cursos

    preparación pruebas libres fp

    • Acceso A Grado Superior
    • Especialista En Educación Infantil
    • Técnico Superior En Administración Y Finanzas
    • Administración Y Documentación Sanitaria
    • Técnico Superior En Imagen Para El Diagnóstico Y Medicina Nuclear
    Ver más cursos
  • Sobre ISED

    SOBRE ISED

    • ISED, Instituto Superior de Estudios
    • Equipo docente
    • Convenios
    • Garantía total ISED
    • Modalidades de estudio

    ISED ALUMNOS

    • Beneficios alumnos ISED
    • Campus virtual ISED
    • Solicitud certificados
    • Formación continua

    CENTROS

    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza

    ISED EMPLEABILIDAD

    • Agencia de colocación
  • Blog
Campus Virtual

La historia del perro III

  • Fecha: 27/03/2015
  • Comentarios: Sin comentarios
  • Autor: Jesús Gutiérrez
ISED > Blog > Veterinaria > La historia del perro III

La historia del perro | ISED

Con este artículo acabamos la serie sobre la historia del perro. Lo hacemos hablando sobre cómo nos han ayudado no solo en muchas profesiones, sino también en muchos otros ámbitos de nuestra vida.

 Os detallamos la relación de las diferentes tipologías:

  • Perros de ayuda. Aquí se comprenden los perros que ayudan a personas con minusvalía motriz, visual o auditiva. Es un animal seleccionado bajo unas pruebas muy exigentes, que realiza una asociación especializada (O.N.C.E. en España), y que luego se entrega a la persona minusválida.
  • Perros de pastor: A partir del siglo XVIII los cultivos crecen, se fragmentan las propiedades y hace falta guiar al ganado.
  • Perro de protección de rebaños: Un rebaño puede ser presa de depredadores o ladrones. El buen perro de protección debe ser capaz de:

– Detectar a cualquier intruso.
– Alertar ladrando.
– Defender el rebaño.
– Seguir al rebaño y no asustarle.
– Controlar al rebaño.

 Hay dos tipos de perros:

Perro corredor: Es el que se desplaza continuamente por el perímetro del rebaño. 
Perro apuntador: Este perro va al lado del pastor esperando a que le dé una orden para ejecutarla.

  • Cazador furtivo: Perro que levanta y persigue la pieza, a diferencia de la caza autorizada, esto se hace en silencio. En el siglo XI los perros grandes sufrieron la “expedición”, les cortaban tres dedos de una pata delantera para hacerlos más lentos. En Francia se les colgaba un “tarangallo” del collar y al que pillaban cazando le cortaban el tendón del corvejón. Tarangallo: Palo de medio metro que se le pone al perro para que no pueda bajar la cabeza al suelo en tiempo de cría.
  • Cazador: Puede cazar solo o en grupo. Razas que se han usado para esta tarea:

Lebreles: Se usaban en las estepas ya que son perros rápidos, resistentes, persiguen en silencio.
Sabuesos: En bosques para olfatear la presa.
Molosos: Perros grandes, potentes y mordedores forzaban la presa salvaje y la mataban.
Terrier: Los usaban los campesinos para cazar la presa dentro de su guarida.
Perros de muestra: Estos perros sorprenden y capturan en el suelo.
Perros levantadores: Se mueven por delante del cazador, levantan la pluma (perdiz, pato…) o la liebre. El Spaniel está especializado.
Perros de cobro: Perro que después de abatir el cazador la pieza tiene que recogerla y llevársela al cazador.

  • Calienta-pies: Esta función la llevan ejecutando hace muchos años, cuando se echaban en los pies de la cama.
  • Perros de circo: El caniche es el perro que triunfa en este campo.
  • Conejillos de Indias: Hay muchísimos perros que se usan para investigaciones científicas y muchas pruebas, y en ninguna parte se ha conmemorado este sacrificio involuntario.
  • Pelea: En pocos sitios están permitidas.
  • Perro de compañía: Nuestros perros.
  • Contrabandista: Se usaban en la frontera para pasar mediante alforjas alcohol, cigarros o droga, se usaban perros rápidos, silenciosos, capaz de mimetizarse, astuto para escaparse. Cuando los aduaneros atrapaban al perro le cortaban una o dos patas.
  • Cosmonauta: En 1957 los rusos enviaron por primera vez a la perrita Kudryavka, más tarde la rebautizaron por Laika. Según parece dicen que murió poco después del despegue por estrés. Después se hicieron más pruebas pero también murieron, excepto en 1960 que enviaron a 2 perras y 40 roedores y fueron recuperados con vida.
  • Carreras: Este campo es para los lebreles, empezaron con señuelos vivos como libres, conejos o zorros, en el siglo XX el animal se cambio por señuelo mecánico y se crearon canódromos para correr.
  • Detector: Mediante el olfato el perro ha sido utilizado para muchas tareas, unas de ellas y menos conocidas son, por ejemplo, detectar en algunas empresas de gas las fugas que se pueden producir en las tuberías. Hasta mediados del siglo XX se usaban para analizar el estado en que se encontraba los postes del tendido eléctrico ya que cuando se pudrían de dentro hacia fuera el animal era capaz de detectarlo y se marcaban para cambiarlos.
  • Basurero: En Constantinopla los perros salvajes se comían los cadáveres de los animales domésticos evitando enfermedades, luego fueron eliminados porque atacaban a las personas por la noche. En Europa Occidental el perro de mesa se encargaba de devorar las sobras de las comidas. En las guerras o epidemias estos animales se encargaban de limpiar los cadáveres. Hoy en Asia, América Sur y África, los perros salvajes roban la comida a los niños y mujeres del vertedero.
  • Alimento: El primer sitio donde se encuentra esto es en China, los romanos también lo hacían. Esta práctica estaba extendida a todo el mundo, ahora solo se come en Asia, aunque cada vez menos.
  • Las ruedas de perro: Era una rueda similar a la de un hámster, la cual utilizaban:

El herrero.
El asador (para dar vueltas a la comida). Para la tarea de asador la raza preferida era la llamada Turnspit, turn=girar y spit=asador.
La bomba (bombear agua a los abrevaderos de las vacas).
También se usaban para otras muchas cosas como batir mantequilla, centrifugar leche, desgranar maíz, como molinos, tejer, etc.

  • El cinófero: Triciclo de unos 80 kg, en cuyas ruedas podían albergar un perro de 15 kg, su desplazamiento creaba movimiento, y podía alcanzar los 10km/h. Este vehículo lo inventó el frances Huret en 1875.
  • Tracción: Sistema muy antiguo.Servía para llevar mercancía o incluso niños, se usó hasta principios del siglo XX.
  • Guarda y protección: Por su curiosidad, prudencia y atención, el perro es un magnífico guardián. En muchos lugares le tenían encerrado por el día y le soltaban por la noche para que cuidase de las calles. En el Himalaya, los dogos viven cerca de las tiendas y pobre del que se arrime, ya que este ataca expulsándole de su territorio. El que se aleje de la tienda también corre peligro porque el dogo no diferencia entre uno y otro. Cuando tenga oportunidad atacará y puede llegar a matar.
  • Guerra: Hoy en día ya no se usan en las guerras, pero antes si:ç

Antigüedad: Los romanos usaban a los dogos, los cubrían con cuero, les fijaban una lanza en la espalda y un recipiente lleno de líquido inflamable para quemar a los caballos el vientre. Otros perros saltaban al morro del caballo. También se usaban como vigías.
Edad Media: Siguieron utilizándose con fuego, pero la armadura era metálica y se le soldaban cuchillas, también se usaban para la guarda y vigilancia.
Siglo XX: Se incorpora a funciones más precisas:

Centinela: Tenía que estar atento a la aproximación del enemigo, ladraba o gruñía.
Patrulla: Se movía alrededor de los soldados para avisar de emboscadas o de algún peligro, también les guiaba si se perdían.
Estafeta: Transportaba en el collar información de un grupo a otro. Tenían que ser inteligentes, prudentes y rápidos.
Portador: Se les ponían alforjas y transportaban comida o armas, que llevaban a otros soldados alejados.
Telegrafista: Llevaba sobre el lomo cable telefónico que debía llevar de un lado a otro para comunicarlos. Tenía que ser un perro fuerte.
Sanitario: Después de la batalla buscaban heridos entre los escombros, llevaban una cantimplora y un cascabel.
Tiro: Tiraba de un carrito que llevaba fijada una metralleta, munición, comida o heridos.

Los rusos usaban perros “antitanque”, les acostumbraban a comer debajo de tanques, cuando los soltaban les ponían bombas electromagnéticas y al meterse debajo del tanque para comer explotaban. Este sistema lo temieron los alemanes.

  • Tiro nórdico: Se usaban en los pueblos nórdicos de Europa, Asia y América para desplazamiento y transporte. Ahora su uso es deportivo, sobre nieve, es tiro, pulka y skijoring.
  • Tiro no nórdico: Se usaba en las guerras, después se prohibió su uso. Hoy en día esta práctica como deportiva se está abriendo camino.
  • Trufero: El perro es utilizado para esto por su fino olfato, hay una raza que se cría en Italia muy valiosa para esto, el lagotto romagnolo.
  • Utilidad: Lo utiliza el ejército y ONG’s. La función es detectar mediante el olfato una carga explosiva o una mina, incluso enterradas a 1m de profundidad, suspendidas en el aire o entre producto de olor fuerte.
  • Perro de catástrofes: Antes fue llamado “perro de escombros”, consiste en encontrar personas bajo los escombros en caso de terremotos o atentados mediante su olfato, lo señala ladrando o marcando una parada.
  • Perro detector de drogas o explosivos: Se utilizan en las amenazas de bomba o para prevenir en algún lugar donde se vaya a celebrar algo importante. Detecta hasta la sustancia más mínima. Cuando descubren algo lo señalan sentados o echados, en caso de explosivos nunca ladran.
  • Perro detector de olores: Utilidad novedosa en el perro, buscan y capturan sospechosos. El perro en la rueda de reconocimiento se le ofrece los olores para que detecte al implicado en la escena del delito.
  • Perro de avalancha: Busca personas bajo nieve.
  • Perro sanitario o de búsqueda: Realiza más o menos el mismo trabajo que el perro de escombros, pero en superficie. El trabajo lo realiza en montaña, zona deshabitada o peligrosa. Cuando lo encuentra tiene que llevarlo donde pueda recibir ayuda o coger una muestra y guiar a alguien para que llegue hasta el herido.
  • Perro de salvamento acuático: Busca ahogados y los lleva hasta la orilla o a la embarcación. Tiene que ser capaz de remolcar la barca hasta la orilla o llevar un salvavidas hasta la persona.
  • Actor: El perro lleva muchísimos años en nuestras pantallas como dibujo animado o como actor, entre ellos están: Pluto, Milú, Snoopy, Lassie, Rintintin, Beethoven, Rex, Pancho…

Si te gustan los animales, consulta todos los cursos que ISED te ofrece para profesionalizarte en el sector de la veterinaria.

Compartir

¡Solicita más información sobre este curso!

Solicita información

Otras noticias de interés

¡Oportunidad para Auxiliares de Veterinaria! Abierto el proceso de acreditación de competencias profesionales en la Comunidad de Madrid

  ¿Quieres dar un paso más en tu carrera como Auxiliar de Veterinaria? La Comunidad de Madrid ha...
  • Fecha: 01/05/2025
  • Categoría: Veterinaria

Cómo Convertirse en Especialista en Rehabilitación con Formación Online

Cómo Convertirse en Especialista en Rehabilitación con Formación Online 🔹 Aprende sobre terapias de rehabilitación, fisioterapia y recuperación...
  • Fecha: 29/04/2025
  • Categoría: Sanitaria

Cómo convertirte en un entrenador personal certificado con el curso de personal trainer

  ¿Te apasiona el deporte, la salud y el bienestar? Con el curso de personal trainer podrás convertirte...
  • Fecha: 28/04/2025
  • Categoría: Físico Deportivo
AntEntrada anteriorLa historia del perro II
Entrada siguienteGatos que chupan la lanaSiguiente

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Solicita más información sobre este curso!

Solicita información

¡Suscríbete!

Recibe todas las novedades en tu correo electrónico

Copyright 2025 © Todos los derechos reservados

Facebook-f Twitter Instagram Youtube

Aviso legal • Privacidad

CURSOS  
SOLICITAR INFORMACIÓN
ISED Bilbao
944354133
ISED Madrid
915394400
ISED Online
932082121
ISED Pamplona
948238023
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Preparación Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
  • Blog
  • Contacto
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Preparación Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
  • Blog
  • Contacto
Campus virtual

Tu futuro empieza aquí
¡Diferénciate!

Salud y Bienestar

Sanitaria

Veterinaria

icon-fisico-deportiva

Físico Deportivo

Seguridad

Inmobiliaria

Pruebas FP

Pruebas Libres FP

*Requisitos de la garantía

  1. Para que el alumno pueda evaluar la calidad de la enseñanza, debe haber completado la totalidad del curso.
  2. El alumno debe estar al corriente de pago y haber realizado los mismos dentro de las fechas establecidas según el contrato de enseñanza.
  3. El alumno no debe tener faltas de asistencia a las clases.
  4. La solicitud de reintegro del importe del curso debe realizarse por escrito, previa reunión con la dirección del centro, con una antelación mínima de quince días antes de la finalización del curso.
  5. La solicitud de reintegro presupone, en todos los casos la renuncia al diploma acreditativo del curso realizado.
  6. La vigencia del presente contrato finaliza a los veinte días naturales posteriores a la finalización del curso.