932 082 121

  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Títulos Oficiales FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Menú
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Títulos Oficiales FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Campus
Campus virtual

Obligaciones de autoprotección en el sector eólico

  • Fecha: 27/12/2021
  • Comentarios: Sin comentarios
  • Autor: ISED
ISED > Blog > Seguridad > Obligaciones de autoprotección en el sector eólico

El sector eólico lidera las energías renovables y también es el más complejo desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales por dos de sus características esenciales: la altura y el viento.

Los aerogeneradores son cada vez más grandes y elevados, y esto repercute en las condiciones laborales y, por supuesto, en la seguridad y salud. De allí la necesidad de establecer obligaciones de autoprotección.

¿Qué es el sector eólico?

El sector eólico es la producción de energía eléctrica, a partir de la fuerza del viento, es decir, aprovechando la energía cinética de las corrientes de aire. Es un recurso abundante, renovable y limpio, resguarda el medioambiente y disminuye la emisión de gases de efecto invernadero.

El sector eólico produce energía utilizando las corrientes de aire para mover las palas de un aerogenerador que, a su vez, pone en funcionamiento una turbina y transforma esa energía cinética en energía eléctrica.

La energía eólica se utiliza desde la antigüedad. El hombre empleaba la fuerza del viento para mover unos molinos y triturar los granos de cereales. Fue el estadounidense Charles Francis Brush (1849- 1929) el precursor de la energía eólica, al construir en 1888, cerca de su casa en Cleveland, la primera turbina eólica automática para generar electricidad.

La energía eólica en España, en el año 2020, se convirtió en la segunda fuente de generación eléctrica peninsular. España es la quinta nación del mundo por potencia eólica instalada, después de China, Estados Unidos, Alemania e India.

Gestión de emergencias en el sector eólico

La gestión de emergencias forma parte del Plan de Autoprotección (PAU) y es una de las obligaciones del titular del parque eólico para mantener seguro el lugar de trabajo.

El plan de actuación en emergencias contempla la organización de la respuesta ante situaciones de contingencia clasificadas, las medidas de protección e intervención a seguir, y los procedimientos de acción para dar respuesta a las posibles emergencias.

En el sector eólico las emergencias se pueden clasificar en tres grupos, según su gravedad:

  • Conato de emergencia: es cuando se produce una eventualidad en un área del parque, que por su desarrollo pueda ser controlada de manera sencilla por los propios medios locales.
  • Emergencia parcial: es cuando se produce una contingencia de cierta importancia, pero que solo afecta a una zona de la central eólica y puede ser controlada por los medios internos.
  • Emergencia general: es cuando se produce un accidente que por su importancia no podrá ser controlado por los medios del parque y requiere ayuda exterior, además; puede implicar la evacuación de áreas del parque o de su totalidad.

 

La gestión de emergencias en las instalaciones de producción de energía eólica, está asociada a las siguientes eventualidades:

  • Con los aerogeneradores: caídas a distinto nivel, contactos eléctricos, golpes o cortes con objetos o herramientas, entre otros.
  • Inhalación de gases tóxicos.
  • Incendios.
  • Explosiones.
  • Riesgos en espacios confinados.

¿Cuáles son las obligaciones de autoprotección en el sector eólico?

En el sector eólico la normativa establece obligaciones de dos tipos:

Documentales:

  • Elaboración del Plan de Autoprotección (PAU).  Es un documento que establece el marco orgánico y funcional para una instalación o dependencia, con el fin de prevenir y vigilar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta acertada a las posibles situaciones de contingencia. Debe elaborarse un PAU para cada establecimiento, con una revisión cada tres años.
  • Registro del Plan de Autoprotección (PAU) ante el órgano competente.  Es una especie de formulario con las características del parque eólico: datos de comunicación, dirección, autoprotección, entre otros.

 

Implantación: es la aplicación práctica del Plan de Autoprotección y comprende:

  • Identificación del responsable de implementar el plan.
  • Informar a los trabajadores sobre el Plan de Autoprotección (PAU). La difusión debe ser permanente y, especialmente, al momento de efectuar cambios en el mismo.
  • Programa de enseñanza y capacitación para los trabajadores que participan en el Plan de Autoprotección.
  • Programa de instrucción a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección.
  • Programa de información general para los usuarios.
  • Demarcación y pautas para la actuación de visitantes.
  • Programa de suministro y adecuación de recursos.
  • Ejecución de simulacros anuales: para evaluar los planes de autoprotección y garantizar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias.

Normativa que se debe aplicar en este sector

  • El parque eólico debe estar dotado de sistemas de alarma y medios de detección de incendios, en cada una de las edificaciones que lo componen.
  • Disponer de extintores de incendios de características adecuadas al tipo de fuego que se pueda originar, así como alumbrado de emergencia y señalización.
  • Contar con medios humanos de extinción, formados por el personal que de forma habitual se encuentre en el parque, generalmente el personal de mantenimiento, con los que se define la estructura organizativa del Plan de Autoprotección (PAU).
  • Coordinar un operativo de evacuación en cada edificio del parque eólico, hasta el punto de encuentro designado.
  • Concretar procedimientos simples en casos de emergencias que permitan la pronta actuación, debido a que las centrales eólicas se suelen ubicar en zonas lejanas a los núcleos de población; por lo que en caso de contingencia los medios de emergencia externos (ambulancias o bomberos) se demorarán en llegar.

Riesgo de no tomar estas medidas

  • Atrapamiento por o entre objetos.
  • Caídas a distinto nivel.
  • Riesgo eléctrico.
  • Golpes o cortes con objetos o herramientas.
  • Proyecciones de fragmentos o partículas.
  • Caídas al mismo nivel y pisadas sobre objetos.
  • Caídas de objetos desprendidos.
  • Contactos térmicos.
  • Accidentes de tráfico.
  • Atropello o golpes con vehículos.
  • Incendios.
  • Accidentes causados por seres vivos. 
  • Causas naturales.
  • Sobreesfuerzo.

 

Si quieres convertirte en profesional de la seguridad, solicita sin compromiso información sobre nuestro curso de Director de Seguridad Integral. ¿A qué esperas? ¡Pon rumbo a tus sueños!

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on email

¡Solicita más información sobre este curso!

Solicita información

Otras noticias de interés

¿Qué es el Crowdfunding Inmobiliario?

El crowdfunding inmobiliario está ganando terreno en España. Estuvo en un limbo legal hasta 2015, cuando se promulgó...
  • Fecha: 27/06/2022
  • Categoría: Inmobiliaria

Cáncer y alimentación

Algunos alimentos y las vitaminas, minerales y otros nutrientes que los conforman pueden aumentar o disminuir el riesgo...
  • Fecha: 24/06/2022
  • Categoría: Sanitaria

Índice glucémico

Es importante destacar que no todos los carbohidratos trabajan de la misma forma en el organismo, unos producen...
  • Fecha: 22/06/2022
  • Categoría: Físico Deportivo
PrevEntrada anteriorRiesgo por arco eléctrico en baja tensión
Entrada siguienteCapacitación para exposición a ATEXNext

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Solicita más información sobre este curso!

Solicita información

¡Suscríbete!

Recibe todas las novedades en tu correo electrónico

Copyright 2022 © Todos los derechos reservados

Facebook-f Twitter Instagram Youtube

Aviso legal • Privacidad

CURSOS  
SOLICITAR INFORMACIÓN
ISED Zaragoza
932082121
ISED Pamplona
948238023
ISED Bilbao
932082121
ISED Madrid
932082121
ISED Online
932082121
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Títulos Oficiales FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Menú
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Títulos Oficiales FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Campus virtual

Tu futuro empieza aquí
¡Diferénciate!

Salud y Bienestar

Sanitaria

Veterinaria

icon-fisico-deportiva

Físico Deportivo

Seguridad

Inmobiliaria

Pruebas FP

Pruebas Libres FP

*Requisitos de la garantía

  1. Para que el alumno pueda evaluar la calidad de la enseñanza, debe haber completado la totalidad del curso.
  2. El alumno debe estar al corriente de pago y haber realizado los mismos dentro de las fechas establecidas según el contrato de enseñanza.
  3. El alumno no debe tener faltas de asistencia a las clases.
  4. La solicitud de reintegro del importe del curso debe realizarse por escrito, previa reunión con la dirección del centro, con una antelación mínima de quince días antes de la finalización del curso.
  5. La solicitud de reintegro presupone, en todos los casos la renuncia al diploma acreditativo del curso realizado.
  6. La vigencia del presente contrato finaliza a los veinte días naturales posteriores a la finalización del curso.