932 082 121

  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Preparación Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Menú
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Preparación Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Campus
Campus virtual

Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia

  • Fecha: 27/10/2022
  • Comentarios: Sin comentarios
  • Autor: editor
ISED > Blog > Pruebas de Acceso > Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia

La atención sanitaria según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son el conjunto de servicios preventivos, curativos y paliativos que promueven y protegen la salud de las personas. Esta atención engloba a todos los servicios médicos que tienen como finalidad preservar el bienestar físico y mental de los individuos, esto incluye: salas de emergencias, enfermería, farmacia, terapias, radiología, odontología, etcétera.


Una emergencia médica son todas las situaciones que demandan decisiones y acciones médicas de forma inmediata para poder solventarlas. Existen distintos tipos de emergencia y dependiendo de su complejidad pueden representar un riesgo de vida para las personas afectadas. Al producirse este tipo de situación los socorristas atienden a los involucrados en el lugar de los hechos.

La atención prehospitalaria es el nombre con el que se denomina a las acciones que hace el personal sanitario para garantizar la supervivencia de la víctima hasta su llegada al centro hospitalario. Sirve para estabilizar a los pacientes y disminuir la gravedad o secuelas que pueden dejar una emergencia.

 

¿Qué entendemos por atención sanitaria inicial?

La atención sanitaria inicial es el primer contacto que tiene una persona ante una emergencia con un personal de la sanidad facultado para ayudarla. También podemos definirlo cómo las primeras acciones y servicios que realizan los profesionales de la salud ante una situación que amerita su actuación.

El técnico en emergencias sanitarias (TES) es una persona formada para valorar y atender una serie de situaciones que le permiten actuar de forma rápida, segura y certera para resguardar lo máximo posible la salud y vida de los involucrados.

Un sistema de emergencia sanitaria necesita una variedad de recursos para poder cumplir con sus funciones:

 

  • Personal capacitado: médicos, enfermeros, técnicos en emergencias sanitarias, terapeutas, etc.
  • Vehículos adaptados para emergencias: ambulancias, helicópteros, etc.
  • Sistemas de comunicación y de coordinación.

 

¿Qué hace el personal sanitario en la atención inicial de emergencia?

Durante la atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia es indispensable, en primer lugar, evaluar el riesgo vital del paciente. Para esto se valoran los sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso.

La condición general del paciente se realiza analizando el nivel de consciencia, su respiración, el color de la piel, temperatura, si hay dolor y la magnitud de este (cuando aplica). La rapidez es fundamental en la valoración inicial y es la mayor diferencia entre ella y las valoraciones que se realizan después.

Para realizar una correcta valoración de signos vitales debe hacerse de forma sistemática y siguiendo una secuencia conocida como ABC del soporte vital del paciente el cual permite identificar si hay presencia de alguna situación que pueda derivar en el compromiso vital inminente. Dicho orden consiste en:

 

  • A. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea: debe comprobarse si existe alguna obstrucción de la vía respiratoria que impida o limite el paso de aire a los pulmones.
  • B. Valoración de la respiración: el técnico sanitario o rescatador realiza la maniobra denominada ver, oír y sentir, para comprobar si el paciente respira de manera espontánea.
  • C. Valoración de la circulación sanguínea y un control de hemorragias si hay alguna: para esto primero se mide el pulso, en caso de hemorragias se realizan las maniobras necesarias para detener el sangrado.
  • D. Valoración neurológica: se mide el nivel de conciencia de la persona, si se encuentra orientado, entiende lo que está pasando, etc. En algunas emergencias este paso se realiza en la A, debido a que es necesario saber el estado de conciencia si hay que intubar al paciente.
  • E. Otras valoraciones: dolor, temperatura, color de piel lesiones evidentes: se realiza una exploración y palpación de las regiones anatómicas empezando por la cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores.

 

Es de carácter indispensable para la supervivencia de las víctimas realizar el diagnóstico del compromiso vital inmediato, cuando sea el caso, y determinar la causa. La actuación temprana y oportuna hace la diferencia ya que permite empezar el tratamiento cuanto antes, el factor tiempo es lo más importante en la atención inicial debido a que incluso puede evitar que alguien muera.

 

¿Cuál es el siguiente paso en situaciones de emergencia?

En atención sanitaria inicial lo primero es garantizar la vida del paciente, lo segundo es preservar cualquier órgano o región anatómica afectada para posteriormente conservar la funcionalidad de este. El siguiente paso, después de que el paciente sea estabilizado, es hacer una valoración secundaria, la cual sigue el mismo esquema del ABC, pero con más tiempo y cuantificando los datos.

Posteriormente a la obtención de un diagnóstico inicial, el paciente debe ser trasladado para que sea atendido en el servicio o especialidad médica que requiera, dependiendo de la enfermedad o de la condición del individuo. Por ejemplo: traumatología, psicología, salas de rayos x e incluso al quirófano.

Cuando se trata de una atención prehospitalaria el siguiente paso es la transferencia a una asistencia hospitalaria sin interrupción. Es muy importante que el personal médico que atenderá el caso reciba la historia clínica de emergencias.

 

Consejos si deseas ser un técnico en emergencias (TES)

Para ser un TES es recomendable:

  • Ser práctico, seguro, empático, calmado, con fortaleza emocional, organizado, meticuloso, observador y con una gran concentración.
  • Respetar las reglas y normas.
  • Saber trabajar en equipo y bajo presión.
  • Tener habilidades interpersonales, iniciativa y saber comunicarse.
  • Poder trabajar de forma rápida, pero rigurosa.
  • Tener un gran interés por la salud y vocación para atender y ayudar a las personas que lo requieren.

 

Recuerda que la atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia hace la diferencia y es indispensable para preservar la vida, salud y condición general del paciente.

 

Si quieres convertirte en Técnico en Emergencias Sanitarias, solicita información sin compromiso sobre nuestro curso en Emergencias Sanitarias ¿A qué esperas? ¡Pon rumbo a tus sueños!

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on email

¡Solicita más información sobre este curso!

Solicita información

Otras noticias de interés

La tecnología frente a la violencia de género

La violencia de género conforma una severa violación a los derechos humanos. Según la Organización Mundial de la...
  • Fecha: 19/01/2023
  • Categoría: Seguridad

Aulas inclusivas ¿Cómo funcionan?

Los niños con necesidades educativas especiales se benefician de las aulas inclusivas, ya que éstas tienen como objetivo...
  • Fecha: 17/01/2023
  • Categoría: Pruebas de Acceso

Consejos para que tu gato deje de morder y arañar

Normalmente los gatos pequeños nos muerden y arañan cuando jugamos con ellos. Está costumbre no es un ataque...
  • Fecha: 12/01/2023
  • Categoría: Veterinaria
PrevEntrada anteriorBig Data, el mejor aliado
Entrada siguienteConoce cuáles son los dos tipos de carteras de criptomonedas: carteras frías versus carteras calientesNext

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Solicita más información sobre este curso!

Solicita información

¡Suscríbete!

Recibe todas las novedades en tu correo electrónico

Copyright 2023 © Todos los derechos reservados

Facebook-f Twitter Instagram Youtube

Aviso legal • Privacidad

CURSOS  
SOLICITAR INFORMACIÓN
ISED Zaragoza
932082121
ISED Pamplona
948238023
ISED Bilbao
932082121
ISED Madrid
932082121
ISED Online
932082121
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Preparación Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Menú
  • Cursos
    • Sanitaria
    • Salud y Bienestar
    • Veterinaria
    • Físico Deportivo
    • Inmobiliaria
    • Seguridad
    • Preparación Pruebas Libres FP
  • Sobre ISED
    • La mejor formación
    • Garantía Total ISED
    • Convenios
    • Equipo docente
    • ISED Alumnos
    • Agencia de colocación
    • Método ISED HOMECLASS
  • Centros
    • ISED Bilbao
    • ISED Madrid
    • ISED Online
    • ISED Pamplona
    • ISED Zaragoza
  • Blog
  • Contacto
Campus virtual

Tu futuro empieza aquí
¡Diferénciate!

Salud y Bienestar

Sanitaria

Veterinaria

icon-fisico-deportiva

Físico Deportivo

Seguridad

Inmobiliaria

Pruebas FP

Pruebas Libres FP

*Requisitos de la garantía

  1. Para que el alumno pueda evaluar la calidad de la enseñanza, debe haber completado la totalidad del curso.
  2. El alumno debe estar al corriente de pago y haber realizado los mismos dentro de las fechas establecidas según el contrato de enseñanza.
  3. El alumno no debe tener faltas de asistencia a las clases.
  4. La solicitud de reintegro del importe del curso debe realizarse por escrito, previa reunión con la dirección del centro, con una antelación mínima de quince días antes de la finalización del curso.
  5. La solicitud de reintegro presupone, en todos los casos la renuncia al diploma acreditativo del curso realizado.
  6. La vigencia del presente contrato finaliza a los veinte días naturales posteriores a la finalización del curso.